MOLTOPOST

Autos, Nicole Neumann y “Matar a los Negros”

Para mis amigos expertos en política

Laura es Maestra Jardinera.
Pablo es Mecánico.

Le pedimos a Laura que nos diga cuales son los componentes principales de un auto y como funciona. Laura respondió: “Un auto es chasis metálico con cuatro ruedas y un motor que me permite desplazarme sin caminar. Usa nafta para que ande el motor y mueva las ruedas.”

Pablo escuchó la respuesta de Laura y le preguntamos que opinaba al respecto. Dijo: “Creo que un auto es mucho más que eso, no es tan simple. Tenemos un sistema eléctrico encargado de generar las chispas en los cilindros, el sistema de carburación que nos permite ingresar el combustible dentro del motor, un sistema de refrigeración, un sistema de transmisión, un sistema de frenado...” y así siguió Pablo hablando un rato largo sobre los componentes principales de un auto.

Podríamos decir que “La idea” que tienen Laura y Pablo de lo que es un auto difiere bastante. En lugar de decir “La Idea” vamos a decir “El Modelo”.

Un modelo es una representación, generalmente simplificada, de alguna cosa concreta o abstracta (esta definición no es estricta, pero a los fines de este post es suficiente)

Entonces usando el nuevo término tenemos el modelo de auto de Laura y el modelo de auto de Pablo los dos se refieren a la misma cosa y sin embargo son diferentes.

Los modelos son muy útiles porque nos permiten abstraer detalles que no son importantes. Por ejemplo cuando vemos una mesa no pensamos en el conjunto de átomos que la componen y las fuerzas que interactúan para mantenerlos unidos, sino que vemos una tabla y cuatro patas, ese es nuestro modelo.

En algunas disciplinas como por ejemplo la ingeniería de sistemas todo el tiempo se trabaja conscientemente con modelos incluso refiriéndose a ellos como tales. Por ejemplo “Modelo de base de datos”, “Modelo de Clases”, pero esto no es privativo del ámbito profesional. Como vimos en el ejemplo de la mesa todo el tiempo y de manera inconsciente estamos modelando cosas de la realidad según los problemas que tenemos que resolver. Por ejemplo: Si en lugar de encontrar la mejor ubicación para una mesa tendríamos que calcular cuanto peso máximo soportará el modelo de: “tabla con cuatro patas” ya no nos serviría y tendríamos que empezar a ver la mesa con un poco más de detalle (hacer otro modelo).

Hasta acá introducimos alguna ideas de lo que son “Los modelos”, sigamos...

Le preguntamos a Laura:
- ¿Cómo te parece que podemos hacer para que un auto ande más rápido?
Laura respondió:
- “Fácil, poniéndole un motor mas grande”

Otra vez le preguntamos a Pablo que le parecía esta respuesta y Pablo dijo: “No, bueno. Un motor mas grande como? hay que ver porque podría ser que no se pueda adaptar fácilmente, cuanta más potencia se necesita sacarle?, se podría dejar el mismo motor y aumentar el volumen de combustible que ingresa, también se podría trabajar sobre la salida de gases y la tapa de cilindros para aumentar la compresión. Ojo también que si el auto va a ir más rápido va a necesitar mejores frenos porque los que tiene no están preparados para las nuevas velocidades…” sigue hablando Pablo….

Analizamos un poco...

La respuesta de Laura es notablemente insatisfactoria, en otras palabras, Laura no esta en condiciones de resolver el problema. Es importante ver que la deficiencia de Laura está en el modelo y no el razonamiento. Con un modelo que explica el auto como “cuatro ruedas y un motor que las hace girar” parece acertado sacar la conclusión “motor más grande”.

No importa que tan bien se piense si se tiene mal el modelo se sacarán malas conclusiones.

Por el contrario Pablo esta en plenas condiciones de resolver el problema planteado ya que su modelo de auto es lo suficientemente bueno como para eso.

¿Por qué Pablo puede construir un mejor modelo de auto que Laura? Respuesta: Porque Pablo tiene el conocimiento necesario (otro día podríamos hablar de la relación de esto último con la conocida frase “el conocimiento es poder” ya lo pueden ir conjeturando).

Un buen modelo no es el más detallado sino el que permite resolver de mejor manera el problema.

Laura es maestra jardinera y su modelo de auto le basta para usarlo todos los días e ir de un lado a otro, Pablo es mecánico y por lo tanto tiene un conocimiento más cabal sobre los autos y puede construir modelos con el nivel de detalle que necesite según el problema que tenga que resolver.

Hay algo importante para ver: Pablo (que tiene más conocimiento) puede entender el modelo de Laura, que es más básico, pero Pablo podría hacer modelos que Laura no podría entender. Esto podría traducirse al lenguaje coloquial algo así como:“Pablo puede ver lo que vé Laura y entenderlo, pero también pude ver cosas que Laura ni sospecha”. (Esto es importante para tener en cuenta en las discusiones, capaz no estamos sospechando lo que el otro ve).

Hasta aquí he intentado (seguramente sin éxito) plantear algunas consideraciones acerca de los modelos este es el resumen:

Ahora con esas ideas en mente, me gusta decir: “con este marco de referencia común” Voy a referirme puntualmente a una discusión que he tenido y que supongo que se ha repetido muchas veces en muchos lugares. Atiendo el caso particular que me toco a mí, ustedes interpolen (extrapolar solo si no queda otra, dijo un sabio barbudo).

A los negros hay que matarlos a todos, esa es la solución” me dijo una persona con la que hablaba acerca de política social hace unos días atrás y se puso tan necia y cerrada en sus pensamientos que me tome el trabajo de escribir todo esto para que lo lea ya que es imposible que esta persona escuche a alguien.

Ahora cambio a primera persona. Esto es para vos mi estimada amiga:

Cuando discutimos sobre “la sociedad”, “la inseguridad” o temas similares otra vez estamos hablando en términos de los modelos (de la idea, si queres) que tenemos sobre esas cosas. Solo que para construir buenos modelos sobre cosas tan complejas como “la sociedad” con un simple curso de mecánica no alcanza. Se requiere tener conocimientos, entre otras cosas, de Historia, Política, Sociología, Psicología, algo de sensibilidad, estadística, un par de libros encima, etc.

Tú modelo de sociedad es más o menos así: hay dos tipos de personas, los buenos y los malos. Vos sos de los buenos porque, entre otras cosas, trabajas, pagas los impuestos y vas a misa los domingos. Los malos son los “negros” (los de alma decís a veces) y viven en las villas, toman vino, no trabajan, roban, tienen muchos hijos, el estado les da plata y ellos compran equipos de música.

Ese modelo de sociedad es tan elemental (en realidad es aberrante) como el de auto de Laura y por eso sacas la conclusión: “matemos a los malos, o sea los negros, y solo quedaremos los buenos”. Casi como magia.

Lo que creo es que tenes mal el modelo y en consecuencia sacas malas conclusiones. Creo eso y creo que mientras no admitas la posibilidad, solo la posibilidad, de estar equivocada en tus consideraciones no hay nada que discutir.

Dejo acá, solo por cuestiones de tiempo y de eficacia.

Load more

Post Categorías